Charla performance
Javier Rebollo
Jueves 10 de marzo, 16:30 horas
ECU (Sarandí 528)
Hacer una película es revelar un misterio, en el sentido que tienes que hacerla para saber cuál es la película que quieres hacer o, mejor, la que te va a salir. Lo importante es saber hacerse dichosos de la película que crees que vas a hacer, de tal manera que cuando nos sorprenda estemos dispuestos para abrazarla. Por eso, tan importante como la elaboración es la improvisación, el azar controlado. Una película que se hace solo con la razón es aburridísima de hacer (y de ver la mayoría de las veces) y una película que se hace solo con la improvisación suele ser un desastre.
Las películas no se hacen cómo dicen (o por desgracia, sí). La realidad del cine y de la fabricación de una película es otra. Los procesos creativos son lo importante: la escritura, las localizaciones, el rodaje, montaje y mezclas (y no necesariamente por este orden) son como una nube en el cielo que cambian todo el rato .
Marcel Hanoun creía firmemente que cada cineasta debería saber ponerse impedimentos, dificultades creadas adrede que no vengan dadas del natural exterior sino de una disciplina propia, de una necesidad íntima de cineasta. [1]. Así actúo siempre Marcel en la vida y en el cine: cuando uno de los actores de su troupe habitual no pudo hacer el papel de secuestrador en Le ravissement de Natacha (2007), Marcel decidió que Lucienne Dechamps, su actriz favorita, encarnase al secuestrador a través de la voz de él, pero con cuerpo de la secuestrada. «No hay obstáculo cinematográfico más que amplificar el obstáculo. El único obstáculo es elegir», dice uno de sus aforismos, que han sido traducidos al español, y amorosamente editados por Shangrila.
[1]
Jean Cocteu lo formulaba de manera muy sabia y hermosa, visionaria: “Un día, los cineastas lamentarán tanta exactitud e intentaran provocar adrede los accidentes que nos proporciona el azar.” …en realidad, los primeros que lo hicieron fueron los operadores Lumière.
Cupos limitados.
Inscripciones al mail info@ecu.edu.uy
Charla
Javier Lafuente
Viernes 11 de abril, 11 horas
Centro Cultural de España (Rincón 569)
Javier Lafuente (Madrid, 1974) es un referente de la producción independiente del cine español. Junto al director Jonás Trueba fundó la productora “Los ilusos”, luego de la experiencia de autoproducir el film homónimo, un largometraje filmado en los ratos libres de un grupo de amigos a lo largo de meses, sin el concurso de ninguna ayuda o subvención pública, y distribuida de forma autónoma dentro y fuera de España.
Una forma de hacer cine a la que se han aferrado para poder realizar cine de autor en un mercado de “contenidos” para plataformas. Una forma de hacer cine en la que ellos mismos marcan el ritmo sin seguir las exigencias de la industria.
Un cine “posibilista” que se adapta a las circunstancias del momento y de la película, busca una escala y diseño de producción adaptado que sea coherente durante todo el proceso creativo, desde la concepción de la idea hasta la llegada a los cines.
Cupos limitados.
Inscripciones proximamente
Exhibición y cine foro
Sábado 12 de abril, 11 horas
Mediateca Ronald Melzer, Castillito del Parque Rodó
Exhibición especial del cine poético Pupila al Viento (1949) realizado por Enrico Gras y Danilo Trelles, narrado por Rafael Alberti y María Teresa León. Acompañan a esta obra una selección de videopoesías producidas por cineastas argentinas y uruguayas curadas por la realizadora Nair Gramajo.
Al finalizar la proyección se realizará un cineforo en compañía de la poeta Magdalena Portillo y la directora Clementina González Cura.
Esta propuesta surge de la investigación realizada en el Centro de Documentación de Cinemateca Uruguaya en el marco de la diplomatura en Preservacion y Restauracion Audiovisual (DIPRA) de la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual Argentina.
Cupos limitados.
Entrada libre
Recital
Domingo 13 de abril, 20:30 horas
Destilería Capicua (Pérez Castellano 1364)
Acompañando a la proyección de Popular tradición de esta tierra, el Comando Corsini, integrado por Pablo Dacal, Agustín Mendilaharzu y Mariano Llinás, reivindica la figura de este cantor argentino.
Cupos limitados.
Entrada libre.
Charla
Ana David
Martes 15 de abril, 11 horas
Cinemateca
Un encuentro con la programadora y curadora de festivales portuguesa Ana David. Es asesora del programa oficial de la Berlinale, miembro del comité asesor de Berlinale Panorama y programadora en Márgenes – Festival Internacional de Cine de Madrid. Entre 2021 y 2024 fue curadora en el Batalha Centro de Cinema (Oporto), donde co-curó los programas temáticos ‘Política de la Ciencia Ficción’, ‘Domesticidades’ y ‘After Hours: Clubbing en el Cine’. Sus anteriores cargos de programación incluyen IndieLisboa, Berwick Film & Media Arts Festival, Oslo/Fusion, BFI London Film Festival y Queer Lisboa, siendo en este último co-directora. Ha organizado retrospectivas dedicadas a Angelo Madsen Minax, Claire Denis, Joanna Hogg, Luísa Homem, Annemarie Jacir, Mai Zetterling y Jane Campion.
David compartirá estrategias y herramientas para que los realizadores uruguayos impulsen sus creaciones en el circuito internacional. ¿Cómo saber a qué festivales aplicar según el perfil de mi película? ¿Cómo organizar el lanzamiento de mi película en un festival internacional?
Cupos limitados.
Inscripciones aquí
Charla
Inés Enciso
Miércoles 16 de abril, 11 horas
Centro Cultural de España
La Academia de Cine de España impulsa desde el año 2019 varios programa internacionales
para el impulso y desarrollo de nuevos proyectos audiovisuales. Rueda, Residencias y Campus de Verano son tres programas orientados a cubrir las necesidades de un amplio espectro de cineastas y acompañarlos en su proceso creativo.
De estos programas han nacido proyectos como La maternal, Saturno, La mitad de Ana, Por
donde pasa el silencio, Sorda o Alumbramiento. En esta charla conoceremos mejor qué ofrecen estos programas y cómo aplicar desde países de Latinoamérica.
Cupos limitados.
Charla
Laura Citarella
Del 15 al 17 de abril, de 9 a 12 horas
Escuela de Cine del Uruguay
Dirigido a directores, guionistas y/o productores con un proyecto de largometraje en desarrollo. Los encuentros tendrán lugar los días martes 15 a jueves 17 de abril (Semana de Turismo) en horario matutino.
El taller de películas tiene como objetivo el encuentro grupal e individual de cineastas con la directora Laura Citarella. En el taller se pensará y reflexionará sobre los aspectos que los proyectos – dependiendo el estado en que se encuentren – más estén necesitando: desde el guion y la puesta en escena hasta la producción y sus posibilidades. Podrán participar entre 6 y 10 proyectos y se realizarán tres encuentros grupales en el marco del 43º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya. La fecha límite para aplicar será el jueves 10 de abril y los materiales que deberán presentarse son:
– Sinopsis corta
– Tratamiento o sinopsis larga de hasta dos páginas
– Notas de dirección de hasta una página
– CV del director o directora
– Breve descripción del estado en el que se encuentra el proyecto
– Material audiovisual: imágenes fotográficas, registros, teasers, escenas o cualquier imagen que pueda servir de referencia para conversar en los encuentros.
Actividad arancelada.
Inscripciones aquí
Encuentro
Asociación de Directores, Directoras y Guionistas del Uruguay
Jueves 17 de abril, 11 horas
Delmira Agustini, Teatro Solís
La asociación de directores y guionistas de Uruguay convoca a un encuentro entre cineastas de Uruguay y realizadores internacionales que participan del festival para discutir el estado de situación del cine en iberoamérica e intercambiar bajo la premisa ¿Dónde está el cine hoy?
Con invitación de DGU
Noticias · Boletín · Salas · Archivo fílmico · Institucional · ¿Quiénes somos? · Contacto
Cinemateca Uruguaya – Bartolomé Mitre 1236, Montevideo, Uruguay. Teléfono: (+598) 2914 75 69