Comunicado de prensa 43º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay

Desde el 8 al 20 de abril de 2025 se realizará la cuadragésimo tercera edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay, la Intendencia de Montevideo y las Intendencias de Canelones, Treinta y Tres, Tacuarembó y Salto así como también de las embajadas de Austria, Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia, México, Portugal, Suiza y Noruega; además del Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français, el Instituto Camões, el Instituto Goethe, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, entre otros organismos e instituciones.

El festival cuenta, además, con el apoyo del Banco República, Abtour, Radisson Victoria Plaza Hotel y Gráfica Mosca, entre otras muchas empresas públicas y privadas.

El festival ha sido declarado de Interés Ministerial por los Ministerios de Educación y Cultura y Ministerio de Turismo.

Salas. Los films del festival se exhibirán en las tres salas de Cinemateca (Bartolomé Mitre 1236) y también en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño, el complejo cultural Alfabeta, la Sala Zitarrosa y el Teatro Solís. La apertura tendrá lugar el 8 de abril en la sala Fabini del Auditorio Adela Reta del Sodre. Además, el Festival llevará una itinerancia a los departamentos de Canelones, Treinta y Tres, Salto y Tacuarembó.

+Cinemateca. En esta edición, nuevamente, el Festival contará con una sala virtual en nuestra plataforma de streaming, en la que se exhibirá una selección de películas de las distintas secciones. De esta forma el Festival estará llegando a todos los rincones del país. La sala virtual extiende la duración del festival, ya que funcionará entre el 15 de abril y el 15 de mayo.

Itinerancias por varios Departamentos. La 43ª edición no solo llega al interior a través de +Cinemateca sino que además, tendrá una amplia itinerancia por salas del departamento de Canelones, Salto, Treinta y Tres y Tacuarembó.

En Treinta y Tres las funciones serán el 8 y 9 de abril en el Teatro Municipal, en Salto, el 8 y 10 de abril en el Cenur Litoral Norte. En la ciudad de Tacuarembó el festival tendrá 4 exhibiciones, el 9, 10, 12 y 13 de abril.

En Canelones, el festival llegará a San Ramón, La Floresta, Atlántida, Shangrilá, El Pinar y Las Piedras con un total de 8 películas.

Estacionamiento de bicis y autos: este año el público asistente a nuestro festival tendrá la posibilidad de utilizar el estacionamiento (con un 50% de descuento) y el de bicicletas (gratis) ubicados en el subsuelo de la Cinemateca. El horario es de lunes a domingos de 7:30 am hasta unos minutos después de finalizada la última función. Los socios de Cinemateca, como siempre, podrán hacer uso del estacionamiento para autos gratuitamente con la presentación de su entrada.

Programación. Está compuesta por 209 películas en las que están representados 65 países. Se estructura en ocho secciones competitivas, una sección panorámica internacional, una sección temática que reflexiona sobre el fenómeno cinematográfico (Ojo con el cine), una sección que acerca el cine y la música (Ensayo de Orquesta), un amplio Foco en el cine del país invitado:  Portugal. Así como una importante selección de films realizados en 2024  por los grandes maestros del cine contemporáneo en Trayectorias y varias exhibiciones especiales.

APERTURA Y CLAUSURA.

La apertura del Festival, que se realizará en la sala Fabini del Auditorio de Sodre el día martes 8 de abril a las 20 hs. Será con el último film del director madrileño Jonás Trueba.

VOLVERÉIS

España, Francia, 2024 /  Dir: Jonás Trueba / Con Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Trueba, Jon Viar, Andrés Gertrúdix, Francesco Carril, Isabelle Stoffel / 112 min. 

El Premio Label que ganó esta película en la pasada edición del festival de Cannes subraya la maduración creativa que ha atravesado el director madrileño. Esto no supone que haya caído en cánones ni en gustos académicos; muy por el contrario, Volveréis se respira como el Trueba más liberado de ligazones o influencias. Sin embargo, este trabajo le ha valido muchas comparaciones con Bergman; es sorprendente, porque en su extensa filmografía el cineurgo sueco jamás abordó la ruptura sentimental como una causa de intencionada celebración. Decía el escritor alemán Botho Strauss: «No hay ningún fracaso, ni la enfermedad, ni la ruina profesional o económica, que tenga un eco tan cruel y profundo en el subconsciente como un divorcio. Penetra hasta el núcleo de la angustia, resucitándola. La herida provocada es más profunda que toda una vida». Esta cita encabezaba el film Infiel, que Bergman escribió y que representaba, de manera nada desmedida, lo que el director tuvo como uno de los leit-motifs de su cine. En este sentido, Volveréis se sitúa en los antípodas de la máxima de Strauss (y de Bergman).

Aquí, la pareja protagonista ha decidido separarse, y además ha tomado la determinación de que esa ruptura debe ser celebrada de manera festiva. La idea original y brillante de este ritual heterodoxo procede, en la vida real, de Fernando Trueba, que en este juego de metaficciones accede a participar como actor desplegando una presencia cargada de poderosa afinidad con lo que se cuenta, como si fuera él, de alguna forma, el pagano inventor de ese hermoso quiebre de las convenciones que supone entender el fin de una relación como algo para compartir, algo que también puede ser narrado con frescura y comicidad.

La noche de clausura, el sábado 19 de abril a las 19.30hs en la sala Zitarrosa será con el film Ari.

ARI 
Francia, Bélgica, 2025 / Dir: Léonor Serraille / Con Andranic Manet, Pascal Rénéric, Théo Delezenne, Ryad Ferrad, Eva Lallier Juan / 88 min. 

Algo vivo, un pequeño pedazo de corazón – ¿Carne? – O su corazón puesto a su lado, como fuera de él. Con estas palabras, Léonor Serraille sumerge al espectador en Ari, una historia entrañable que retrata a un joven tierno y sensible atrapado entre la dureza del mundo contemporáneo y la violencia del paso a la adultez. Ari (Andranic Manet) es un joven maestro que, a pesar de su amor por los niños, no logra transmitir el sentido profundo de un poema a su ruidosa clase, lo que lo lleva al colapso. Tras recibir una baja por enfermedad y ser echado de casa por su padre, comienza un viaje errante por la ciudad de Roubaix, reencontrándose con viejos amigos y con un amor del pasado.
El film, que aborda la incertidumbre de una generación marcada por deseos de libertad que se encuentran aplastados por el peso de la vida moderna, toca temas cruciales sobre la infancia y el futuro, reflejando una sociedad fragmentada. Gracias al trabajo del director de fotografía Sébastien Buchmann la directora logra una estética sensorial e íntima, creando un realismo romántico lleno de resonancias sutiles. Ari no solo confirma el talento de Serraille sino que, como en sus obras anteriores (Jeune femme y Un petit frère), revela su capacidad para explorar múltiples mundos a partir de uno solo, mostrando la sociedad humana en toda su complejidad.

LAS COMPETENCIAS

Competencia Internacional de Largometrajes. Para esta edición el equipo del festival ha seleccionado trece títulos para integrar la competencia oficial de largometrajes internacionales. El jurado de la competencia oficial, compuesto por el director español Javier Rebollo, el escritor y crítico de cine brasileño-uruguayo Guilherme de Alencar Pinto y la cineasta argentina Laura Citarella otorgará el Premio a Mejor película y Mejor Dirección, además del Premio Especial del Jurado, entre los siguientes films provenientes de Argentina, Alemania, Austria, Bélgica, China, España, Francia, Noruega, Perú, Portugal y Rumania.

Además, se presentan tres films de 2025 en sección oficial  fuera de Competencia: O último azul del brasileño Gabriel Mascaró, el film belga Sountrack to à Coup d’État La cache del director suizo Lionel Baier.

EL MENSAJE
Argentina, España, Uruguay, 2025 / Dir: Iván Fund / Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz, Betania Cappato / 91 min.

En los polvorientos caminos del campo argentino, una niña llamada Anika tiene un marcado talento para comunicarse con los animales. Eso empuja a sus tutores a vender sus consultas, obligándola a desempeñarse como médium de mascotas. Los roles están claramente definidos: la mujer, Myriam, interpreta los mensajes que recibe de Anika, y su compañero, Roger, negocia el precio de cada transacción. Así, lo trascendente vale centavos y el oportunismo se acerca peligrosamente a la verdad. Sin embargo, una cosa es cierta: sea magia o fraude, el servicio es real. Entre sesión y sesión con animales domésticos y  salvajes, el atípico trío se dirige a visitar a la madre de Anika, que está internada en un hospital psiquiátrico y parece poseer el mismo don que su hija, algo que ambas comparten con todas las mujeres de su familia. A medida que se desarrolla el viaje, queda claro que la niña es quien reconforta a los adultos, y que la verdadera madurez implica darse cuenta de que la inocencia es un tesoro a proteger.

CAUGHT BY THE TIDES

Feng liu yi dai / China, 2024 / Dir: Jia Zhang-ke / Con Zhao Tao, Li Zhubin / 111 min.

Ambientada en China, la duradera pero frágil historia de amor entre Qiaoqiao y Bin comienza a principios de la década de 2000 y llega hasta la actualidad. Atrapados en su relación, Qiaoqiao y Bin cantan y bailan, disfrutando de todo lo que la ciudad de Datong les ofrece hasta que, un día, Bin decide que quiere probar suerte en un lugar más grande y se marcha sin avisar. Tiempo después, Qiaoqiao decide emprender un viaje para buscarlo. Con una mirada épica al destino romántico de su eterna heroína, Qiaoqiao, Jia Zhangke abarca 21 años de un país en profunda transformación, ofreciendo al espectador una nueva perspectiva de la China contemporánea.

CICADAS

Zikaden / Alemania, Francia, 2025 / Dir: Ina  Weisse / Con Nina Hoss, Saskia Rosendahl, Vincent Macaigne, Thorsten Merten / 100 min.

Sus padres ancianos ya no pueden vivir de manera independiente y su matrimonio está a punto de desmoronarse, así que Isabell se ve obligada a cambiar de vida. En un llamativo edificio modernista diseñado por su padre en mejores tiempos, se encuentra repetidamente con la enigmática Anja, una madre soltera que lucha por llegar a fin de mes. De forma inesperada, el vínculo entre ellas comienza a crecer; Anja y su hija se convierten en una parte importante de su vida. Lo que ha construido para sí misma y le parecía seguro y consistente, ahora, a medida que pierde el control, solo le trae incertidumbre. Isabell siente el suelo temblar bajo sus pies.

CUANDO CAE EL OTOÑO

Quand vient l’automne / Francia, 2024 / Dir: François Ozon / Con Hélène Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier, Pierre Lottin / 102 min.

En este thriller rural, Michelle, madre de Valèrie y abuela de Lucas, vive una jubilación tranquila en un pueblo de Borgoña en el que también reside Marie-Claude, su mejor amiga. El Día de Todos los Santos, Valérie llega con Lucas para dejarlo con su abuela durante la semana de vacaciones escolares, pero nada ocurrirá como estaba previsto. El realismo y el absurdo se alternan sin lógica aparente en esta comedia negra que se vuelve imprevisible: nunca se sabe para dónde puede derivar una narración que comienza con dos ancianas enérgicas, que no cumplen con ningún estereotipo relacionado con la tercera edad, recogiendo hongos en el bosque.

DREAMS (SEX LOVE)

Drømmer / Noruega, 2024. Dir: Dag Johan Haugerud. / Con Ella Øverbye, Selome Emnetu, Ane Dahl Torp, Anne Marit Jacobsen. 110 min.

En Dreams (Sex Love), parte de la trilogía dirigida por el director Dag Johan Haugerud, Johanne se enamora de su profesora de arte y, para preservar sus sentimientos, comienza a escribir sus emociones y experiencias. Cuando su madre y su abuela leen sus textos se escandalizan por su contenido íntimo, pero pronto registran en ellos un verdadero potencial literario. Mientras debaten si publicarlos o no, Johanne navega por la brecha entre su fantasía romántica y la realidad, y las tres mujeres se enfrentan a sus diferentes puntos de vista sobre el amor, la sexualidad y el autodescubrimiento.

KONTINENTAL ‘25

Rumania, 2025 / Dir: Radu Jude / Con Eszter Tompa, Gabriel Spahiu, Adonis Tanța, Oana Mardare / 109 min. Cluj, Transilvania.

Tras ser expulsado de su refugio en el sótano de una casa, un vagabundo se suicida y Orsolya, la alguacil que llevó a cabo el desalojo, tiene que hacer frente a sus sentimientos de culpa. En una mezcla de drama y comedia, temas tan diversos como la crisis de la vivienda, la economía postsocialista, el nacionalismo y el poder del lenguaje para mantener el estatus social son diseccionados con un afilado bisturí absurdista, en una narración cinematográfica que es, en parte, un homenaje a Europa ‘51, de Rossellini, sobre todo en la modestia de los medios de esta producción independiente y de bajo presupuesto. Pero mientras en la película de Rossellini la crisis de conciencia de una mujer conduce a una actividad significativa, aquí la protagonista es incapaz de encontrar a nadie que la comprenda. En su desesperación por obtener consuelo y validación externos, Orsolya refleja de un modo incómodamente exacto un malestar actual al que estamos tristemente acostumbrados.

MALDOROR

Bélgica, Francia, 2024 / Dir: Fabrice du Welz / Con Anthony Bajon, Alba Gaïa Bellugi, Alexis Manenti / 155 min.

Thriller policial inspirado en el escándalo judicial que conmocionó a la sociedad belga en los años noventa, en torno al asesino en serie y pederasta Marc Dutroux. Cuando dos niñas desaparecen, Paul Chartier, un joven e impulsivo policía, es destinado a “Maldoror”, una unidad secreta que se ha creado para intentar dar captura a un peligroso delincuente sexual. Cuando la operación fracasa, harto de los límites del sistema judicial, Chartier se embarca en una cacería en solitario. Film salpicado de ocasionales toques de humor negro, desenfadado y libre, que describe con gran pericia el trauma colectivo que deja la tentacular perversidad del mal.

MISERICORDIA

Miséricorde / Francia, España, Portugal, 2024 / Dir: Alain Guiraudie / Con Félix Kysyl, Catherine Frot, Jean-Baptiste Durand, Jacques Develay / 103 min.

Jérémie regresa al pueblo de su infancia en Aveyron para asistir al funeral de su antiguo jefe, el panadero. La viuda, conmovida por su presencia, lo invita a pasar la noche en su casa, en la habitación de su hijo Vincent, quien supo ser amigo en los tiempos del colegio y que ahora está casado. Jérémie también se reencuentra con Walter, otro viejo amigo que vive aislado, en su granja, y comienza a disfrutar de sus días de reencuentro con el pasado, hasta que una misteriosa desaparición, un vecino amenazador y un cura con extrañas intenciones hacen que su estancia en el pueblo sufra un giro inesperado.

MOON

Mond / Austria, 2024 / Dir:  Kurdwin Ayub/ Con Florentina Holzinger, Celina Sarhan, Andria Tayeh / 92 min.

Sarah, una ex deportista especialista en artes marciales, tiene dificultades para llegar a fin de mes. Un día, de forma inesperada, aparece una oferta de trabajo en Amán; Sarah acepta sin pensarlo y se marcha a Jordania. Contratada por el heredero de una familia rica para entrenar a sus tres hermanas adolescentes, empieza a impartir clases en el sótano de una casa enorme y lúgubre, aunque las chicas no parecen demasiado motivadas. Poco a poco, se da cuenta de que su sentimiento de desconfianza hacia todo lo que la rodea no solo proviene de su aislamiento social en un entorno extraño: hay secretos familiares ocultos tras las paredes de esa casa, y su revelación gradual constituye la base narrativa sobre la que descansa la inestable integridad de la película.

ON FALLING

Reino Unido, Portugal, 2024 / Dir: Laura Carreira / Con Joana Santos, Inês Vaz, Piotr Sikora, Jake McGarry / 104 min.

Aurora es una inmigrante portuguesa que trabaja como moza de almacén en un gran centro de distribución de Escocia. Atrapada entre los confines de su trabajo precario y su piso compartido, Aurora trata de resistir la soledad, la alienación y la trivialidad que comienzan a amenazar su autoestima y su identidad. En un entorno dominado por una economía basada en algoritmos, diseñada para mantenernos separados, On falling explora la lucha cotidiana por encontrar un sentido vital que derive en una genuina conexión con los demás. On Falling alude además a los cuerpos de los suicidas que se lanzan desde un puente cercano. Aunque este hecho apenas se menciona una vez, permanece grabado en la memoria y en la retina del espectador durante toda la película. Una obra tierna e implacable a un tiempo y, sobre todo, inolvidable.

PUNKU

Perú, España, 2025 / Dir: J.D. Fernández Molero / Con Marcelo Quino, Maritza Kategari, Ricardo Delgado, Hugo Sueldo / 132 min.

En lo más profundo de la Amazonia peruana, Meshia, una adolescente indígena matsigenka, descubre a Iván, un niño que hace dos años estaba desaparecido y había sido dado por muerto. Decidida a salvarlo, emprende un viaje río arriba hacia la ciudad de Quillabamba: Iván necesita una operación ocular urgente para detener una infección que amenaza su vista. Iván, retraído, lucha contra el trauma de su misterioso pasado y sus inquietantes sueños, mientras Meshia se fascina con el encanto de la ciudad y se presenta a un concurso de belleza local. A pesar del silencio de Iván, crece entre ellos un raro vínculo, hasta que un extraño con siniestras intenciones pone en peligro esa frágil conexión. Rodada en una mezcla de 16 mm, Super 8 y formatos digitales, Punku -que significa «puerta» en quechua- es una película de ficción híbrida que difumina los límites entre lo que se ve y lo que no se ve, ofreciendo un portal a realidades y dimensiones superpuestas.

REFLET DANS UN DIAMANT MORT

Bélgica, Luxemburgo, Italia, Francia, 2025 / Dir: Hélène Cattet / Con Fabio Testi, Yannick Renier, Koen De Bouw, Maria de Medeiros / 87 min.

John tiene 70 años y vive en un lujoso y solitario hotel de la Costa Azul. Se siente intrigado por la mujer de la habitación de al lado, quien le recuerda su juventud en la Riviera de los años 60, cuando era un elegante espía internacional en un mundo lleno de peligros y promesas. Pero la mujer desaparece misteriosamente, y John se ve acosado por fantasías sobre su glamoroso y grotesco pasado que incluyen a las mujeres más seductoras y a los villanos más ruines. Con imágenes teñidas de un humor sangriento y juguetón, la realidad de John se fragmenta mientras intenta desentrañar el misterio de su pasado. La memoria, la locura y el cine se vuelven cada vez más difíciles de separar. ¿Han vuelto sus viejos enemigos para sembrar el caos en su idílica vida? ¿Hay más conspiraciones y traiciones esperando ser desenmascaradas? ¿O simplemente ha quedado hechizado por el bello y peligroso atractivo del cine de espías?

TARDES DE SOLEDAD

España, Francia, Portugal, 2024. Dir: Albert Serra. Con Andrés Roca Rey, Antonio Gutiérrez, Francisco Durán. 125 min.

Este retrato del torero Andrés Roca Rey nos permite reflexionar sobre la experiencia íntima del matador que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal, un reto ético y estético que lleva adelante por respeto a la tradición. La película logra acercarse a las fuerzas misteriosas que ordenan un arte que también es barbarie, un antiguo ejercicio de crueldad y belleza que resulta netamente incómodo para la sensibilidad de nuestra modernidad urbana. Una fascinante reflexión sobre la muerte, la violencia y la belleza.

En la Competencia Iberoamericana de Largometrajes, el jurado compuesto por la actriz argentina Laura Nevole, el realizador brasileño Rafael Saar y la productora española Vera Robert, otorgará el premio a una de las once producciones iberoamericanas seleccionadas para esta edición:

Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Roselli (Argentina, 2024), Apocalipse nos trópicos de Petra Costa (Brasil,  2024), Enterre seus mortos de Marco Dutra (Brasil, 2024), Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva (Chile, 2024),  En la alcoba del sultán de Javier Rebollo (España, 2024),  Salve María de Mar Coll (España, 2024), Querido trópico de Ana Endara (Panamá, 2024),  La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski (Perú, 2025),  Pai Nosso – Os últimos dias de Salazar de Jose Filipe Costa (Portugal,  2025),  Sempre de Luciana Fina (Portugal, 2024) y  Quemadura china de Verónica Perrotta (Uruguay, 2025)

La Competencia de Nuevos Realizadores resulta para los cinéfilos ávidos de descubrir nuevas voces y mundos creativos, la sección por excelencia. El jurado internacional estará compuesto por el director argentino Martin Shanly, la realizadora y programadora española Maren Zubeldia y la directora portuguesa Rita Nunes. Son doce largometrajes de muy diversas procedencias:

How To Be Normal and The Oddness of the Other World (Wie man normal ist und die Merkwürdigkeiten der anderen Welt) de Florian Pochlatko (Austria,  2025),  On vous croit de Charlotte Devillers (Bélgica, 2025), Turn Me On de Michael Tyburski (Estados Unidos, 2024), Good One de India Donaldson (Estados Unidos, 2024)

Toxic (Akiplesa) de Saulė Bliuvaitė  (Lituania, 2024), El Diablo Fuma (y guarda la cabeza de los cigarrillos quemados en la misma caja) de Ernesto Martínez Bucio (México, 2025), Armand de Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega, 2024), Fogo do vento de Marta Mateus (Portugal, 2024),  The New Year That Never Came (Anul Nou care n-a fost) de Bogdan Muresanu (Rumania, 2024), Hanami de Denise Fernandes (Suiza, 2024),  One of Those Days When Hemme Dies de Murat Fıratoğlu (Turquía, 2024) y Perros de Gerardo Minutti (Uruguay, 2025)

La Competencia de Cine de Derechos Humanos, por su parte, contará con un jurado internacional integrado por el director asturiano Ramón Lluis Bande, la artista visual  uruguaya Agustina Rodríguez, y la presidenta de la junta de Amnistía Internacional (Uruguay) Natalia Hernández Silveira. 

Son nueve los títulos que componen esta sección: Norita de Jayson McNamaray Andrea Carbonatto (Argentina, 2024), La búsqueda de Martina, de Marcia Faría (Brasil,  Argentina, Uruguay, 2024), Una sombra oscilante de Celesta Rojas (Chile,  2024), De la guerra fría a la guerra verde (De la guerre froide à la guerre verte) de Anna Recalde Miranda (Francia, Italia, Suecia, Paraguay, 2024), Black Box Diaries de Shiori Ito (Japón, 2024),  A Fidai Film de Kamal Aljafari (Palestina, 2024),  Bajo las banderas, el sol de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, EE.UU., Francia, Alemania, 2025),  Yalla Parkour de Areeb Zuaiter (Suecia,  Palestina, 2025),  The Landscape and The Fury de Nicole Vögele (Suiza,  2024).

Competencia de Cine Infantil y Juvenil. La inclusión de películas dirigidas a niños en la programación es de vital importancia, ya que ofrece a los jóvenes espectadores la oportunidad de experimentar y disfrutar de otras formas de narrativas visuales y de orígenes diversos. El cine para niños no solo entretiene, sino que también desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los más pequeños. La selección se realiza pensando en que los films puedan ser disfrutados por el cinéfilo adulto, tanto como por el jovencísimo. Es importante destacar que los films se exhiben en idioma original, con subtítulos en español en caso de ser necesarios, porque estamos convencidos de que es esta la manera de disfrutar de las películas, con las voces de sus actores, y porque nuestra experiencia nos indica que los niños leen, los niños entienden y disfrutan, y además, de esta manera, aguzan más los sentidos, están más atentos, se acostumbran a la sonoridad de otras lenguas, y aprenden de otras culturas.

Los jurados estarán integrados por Simón Sapone, Julia Fernández, Josefina López, Isabel Iglesias y Bruno Taretto, en la categoría + 8. Y por Clara Vaz, Dante Rodríguez, Antonio Castro Sendra, Oli Molinaro Eijo y Paula Zas en la categoría + 12.

Los largometrajes que componen la competencia son: A natureza das coisas invisíveis   (Brasil, Chile, 2025 / Dir: Rafaela Camelo), Camp d’été  (Suiza, 2025 / Dir: Mateo Ybarra),  L’été de Jahia  (Bélgica, Francia, Luxemburgo, 2024 / Dir: Olivier Meys), Lesson Learned (Hungría, 2024 / Dir: Bálint Szimler),  Monstruo de Xibalbá (México, 2024 / Dir: Manuela Irene), My Wild Friend (Rusia 2024 /  Dir: Anna Kurbatova) y The Botanist (China, 2025 / Dir: Jing Yi)

Habrá además dos programas de cortos en competencia con títulos provenientes de más de doce países y dirigidos a toda la infancia.

La Juventud

De entre nuestros espectadores más jóvenes habrá cinco que conformarán el JURADO JOVEN, tienen entre 18 y 25 años y perfiles muy variados. Su cinefilia es su rasgo común más destacado. Ellos son: Emiliano Fontán Pereyra, Matilde Camila Rodríguez Oteiza, Maia Colom Lemos, Guillermo Yacusa, Joaquín Perg.

A su cargo estará la entrega del premio del Jurado Joven de esta edición de entre los 13 títulos que compiten por este galardón:

Avant il n’y avait rien, Toxic, Kontinental 25, Una sombra oscilante, Familiar Touch, Good One, Retaguardia, Punku, On vous croit, The New Year That Never Came,  En la Alcoba del Sultán, y O Melhor dos Mundos.

La Banda Oriental.  El festival exhibirá además una extensa selección de producciones nacionales. Todos los largometrajes contarán con la presencia de su equipo para la presentación y el debate posterior:

Beijing Beijing de Ral Benz,  Carnaval y libertad           de Lorenzo Baldi, Chacra de        Ernesto Gillman,  Crisis de Adriana Nartallo y Daniel Amorín, De cara antigua de Guillermo Wood, Donde estemos juntas de Laura Castillo Fleitas, El amor duerme en la calle de Guzmán García, El niño que sueña de Andrés Varela,  La enfermedad de la muerte de Gabriela Guillermo, La fábula de la tortuga y la flor de Carolina Campo Lupo, Los niños perdidos de Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Memoria común de Emiliano Grassi, Ni siquiera las flores de Mariana Viñoles,  Perros de Gerardo Minutti, Quemadura china   de Verónica Perrotta,  Açai con Grappamiel de Perí de Alencar, Renée Pietrafesa Bonnet. La Quinta de los secretos de Susana Lastreto,  Tal vez nos volvamos a encontrar,  de Pablo Banchero, Efímero, el oído de la memoria de Vivianne Graf y La mitad de mi familia de Ariel Wolf.

LO BUENO SI BREVE

La programación de esta sección incluye además un amplio panorama de cortometrajes uruguayos y una competencia cuyo jurado estará a cargo de los expertos extranjeros, Ana David (Portugal), Daniel Tornero (España) y Francisco Lezama (Argentina) quienes también estarán a cargo de entregar el premio de la Competencia Internacional de cortometrajes.

En Competencia Internacional se presentan:

Nuestra sombra (Argentina, Alemania de Agustina Sánchez Gavier), Lanawaru (Colombia, México, Estados Unidos de Angello Faccini Rueda),  La historia se escribe de noche       (Cuba, Francia de Alejandro Alonso) Bad For a Moment (Portugal de Daniel Soares),  Percebes (Portugal, Francia de Alexandra Ramires y Laura Gonçalves), The Eggregores’ Theory (Italia de Andrea Gatopoulos), For Here Am I Sitting in a Tin Can Far Above the World (Francia, de Gala Hernández López),  Al sol, lejos del centro (Chile,  de Pascal Viveros y Luciana Merino), Amarela (Brasil de André Hayato Saito) y  UNDR (Alemania, Palestina de Kamal Aljafari) y las obras nacionales que compiten son:

Cada momento de no saber (Santiago Olivera Matteo), El reciclaje (Tomás Píriz), Las Brisas 624 (Malena Álvarez), Formas del silencio (Santiago Cabezudo), Acá arriba de este cerro (Gerónimo Gómez), Paulino (Joaquín Martínez, Juan Pablo Gardella),  Febril la mirada (Nicolás Verga), Adiós a mi teta (Andrea Treszczan)

Esta edición contará con una dotación de 2000 USD otorgada por Don Obdulio Almacén audiovisual para el cortometraje ganador de la competencia uruguaya, el que además podrá utilizar 20 mil pesos en canje en el estudio de grabación y postproducción de sonido El Mar Film Sound.

Además, la mención especial recibirá un premio por valor de 2000 USD en canje también en Don Obdulio y 20 mil pesos en El Mar Film Sound.

Habrá además dos programas infantiles en competencia con obras internacionales para niños de todas las edades, recomendadas para +8 años (entre las que se destaca Los carpinchos, animación de Alfredo Soderguit) y para + 12 años.

La  amplia panorámica internacional de cortos trae producciones de doce países y el panorama de cortometrajes uruguayos exhibirá  la obra de doce compatriotas que ya han recorrido, en su gran mayoría,  importantes festivales internacionales.

Además, una interesante selección de cortometrajes portugueses completará la sección de nuestro país invitado.

TRAYECTORIAS

La sección Trayectorias, reúne un puñado de grandes films realizados por algunos de los directores que han dejado una marca indeleble en el cine contemporáneo a través de su originalidad, visión artística y contribuciones a la narrativa cinematográfica. Una vez más a los grandes cineastas consagrados que estarán compitiendo en la  sección internacional e iberoamericana, se suman los que ya han sido premiados por este festival -y por muchos otros- y a los que desde hace años, venimos siguiendo su trayectoria película a película. Para esta edición les presentaremos las últimas producciones de: Raúl Perrone (COMBO15),  Martín Rejtman (El repartidor está  en camino), Andreas Dresen (From Hilde With Love), Mariano Llinás (Popular tradición de esta tierra),  Júlio Bressane (Relâmpagos de críticas murmúrios de metafísicas), Hong Sang-soo (A Traveler’s Needs), Lav Diaz (Phantosmia) y  Gianni Amelio (Campo di Battaglia).

La extensa sección Panorámica (40  películas) de esta edición reúne calidades y novedades del mundo entero con  descubrimientos hechos a partir de nuestra convocatoria y films que vienen de prestigiosos festivales como Cannes, Locarno, San Sebastián, Venecia o Berlín. Además, esta selección incluye la première mundial de varios films, depositando en nuestro público la inmensa  responsabilidad de ser los primeros espectadores en juzgar estas obras.

En Exhibiciones especiales el público tendrá una única oportunidad para ver las animaciones Memorias de un caracol (Memoir of a Snail) y La carga más preciada (La plus précieuse des marchandises), así como también  el film premiado en Venecia, Vermiglio de Maura Delpero o el documental dirigido por la multipremiada actriz Tilda Swinton, The Hexagonal Hive and a Mouse in a Maze.

Otras secciones:

El festival contará además con su ya clásica sección de cine que habla sobre sí mismo, “Ojo con el Cine”, con producciones recientes sobre cine de diversas épocas y orígenes,  documentales y ficciones,  What Did You Dream Last Night, Paradjanov? (Was hast du gestern geträumt, Parajanov?), Riefenstahl, Henry Fonda for President, Carta a un viejo master, La primera mirada, Mes fantômes arméniens , Me, Maryam, the Children and 26 Others, Il tempo che ci vuole (The Time it Takes), «I will revenge this world with love», S. Paradjanov y A Fidai Film.

Por su parte, la sección “Ensayo de Orquesta” traerá  Popular tradición de esta tierra de Mariano Llinás, proyección que se completará con el recital del Comando Corsini,  con entrada libre en Montevideo al Sur, además presentaremos el primer largo como director del músico  C.Tangana, La guitarra flamenca de Yerai Cortés, Segundo premio último film del catalán Isaki Lacuesta que va de la vida y la música de la legendaria banda granadina “Los Planetas”, TWST: Things We Said Today del rumano Andrei Ujică  que toma como punto de partida la llegada de los Beatles a Nueva York , Peaches Goes Bananas de Maria Losier sobre la cantante y compositora canadiense Peaches. El programa se completa con dos producciones nacionales: Renée Pietrafesa Bonnet. La quinta de los secretos de Susana Lastreto y  Efímero, el oído de la memoria de Vivianne Graf,  miniserie de la que se proyectarán  los capítulos uno y dos referidos a La Mufa y a Sara Sabah.

PORTUGAL: PAÍS INVITADO

El cine portugués contemporáneo presenta dos fenómenos clave: el trasvasamiento generacional y la diversidad de obras notables. Por un lado, existe una transición de talentos, con grandes autores consagrados y jóvenes directores que destacan por la calidad de sus primeras producciones. Por otro lado, el cine portugués tiene presencia tanto en festivales internacionales importantes como en el circuito más periférico, con obras de calidad notable. La cinematografía abarca temas como la precarización laboral en el siglo XXI, como en On Falling de Laura Carreira, y reflexiones sobre el período colonial, como en Grand Tour de Miguel Gomes (film que abre esta muestra). La producción es variada en estilo y temática, sugiriendo que quizás se deba hablar de «cines portugueses» en plural. La Revolución de los Claveles, que marcó el fin de la dictadura y del dominio colonial portugués, también se refleja en el cine, con documentales como Sempre de Luciana Fina y ficciones como Pai nosso de José Filipe Costa, que abordan esa época histórica de maneras singulares. Además, el cortometraje, a menudo subestimado, es fundamental en la producción contemporánea portuguesa, con una amplia gama de géneros y estilos que enriquecen el panorama cinematográfico actual. Esta muestra se realiza con el apoyo de la Embajada de Portugal en Uruguay, el  instituto Camoes y la productora Vaivem.

Los largometrajes seleccionados para esta sección son:

Grand Tour  de Miguel Gomes , ¿De qué casa eres? de  Ana Pérez Quiroga, Banzo de Margarida Cardoso, Deuses de pedra  de Iván Castiñeiras, Duas vezes João liberada de Paula Tomás Marques, Estamos no ar de Diogo Costa Amarante, Estou aqui  de Dorian Rivière y Zsófia Paczolay,  Fogo do vento de Marta Mateus, Hanami  de Denise Fernandes , Hotel do Rio de João Canijo , O melhor dos mundos de Rita Nunes, O ouro e o mundo de Ico Costa,  O Palácio de Cidadãos de Rui Pires,  On Falling  de Laura Carreira , Pai Nosso – Os últimos dias de Salazar de José Filipe Costa , Primeira pessoa do plural de Sandro Aguilar , Sempre de Luciana Fina y Una quinta portuguesa de Avelina Prat. 

Actividades paralelas.

Esta edición se acompaña además  de varias actividades en torno al cine. Muchas de ellas dirigidas a todo los públicos y otras que serán de interés particular para estudiantes y cineastas.  La información y las inscripciones (para las que se requiera), estará disponible en la web de cinemateca en los próximos días.

Jueves 10 de marzo, 16:30 horas

Escuela de Cine del Uruguay (ECU) (Sarandí 528)

Charla performance: Cómo (no) se hace una película por Javier Rebollo

Información e Inscripciones en: cinemateca.org.uy / ecu.edu.uy

Viernes 11 de abril, 11 horas

Centro Cultural de España (Rincón 569)

Charla: Producir “cine iluso” por Javier Lafuente

Información e Inscripciones en: cinemateca.org.uy / cce.org.uy

Sábado 12 de abril, 11 horas

Mediateca Ronald Melzer, Castillito del Parque Rodó

Exhibición y cine foro Cine poético y videopoesías por Nair Gramajo

Entrada libre hasta completar aforo.

Domingo 13 de abril, 20:30 horas

Montevideo al Sur

Recital  Comando Corsini

Acompañando a la proyección del film Popular tradición de esta tierra, el Comando Corsini, integrado por Pablo Dacal, Agustín Mendilaharzu y Mariano Llinás, reivindica la figura de este cantor argentino.

Entrada libre.

Charla: ¿Cómo entrar en el circuito de festivales?  por Ana David

Cupos limitados.

Martes 15 de abril, 11 horas

Cinemateca, sala 3

Charla:  Espacios para contar con tiempo: programas de la Academia de Cine de España para cineastas, por Inés Enciso

Cupos limitados. Información e inscripciones:  cinemateca.org.uy / cce.org.uy

Miércoles 16 de abril, 11 horas

Centro Cultural de España

Encuentro entre cineastas (por invitación)

Jueves 17 de abril, 11 horas

Delmira Agustini, Teatro Solís

INVITADOS INTERNACIONALES.

En estos días nos siguen llegando confirmaciones de directores, directoras, actores y actrices que vendrán desde distintos países a presentar sus películas o a ejercer como jurados, pero ya podemos confirmar la presencia de varios de ellos:

Agustin Mendilaharzu (Argentina),  Alain Guiraudie (Francia), Alejandra Frechero  (España) Ana David (Portugal), Carmen Garrido (España), Celeste Rojas Mugica (Chile), Damian Kocur (Polonia), Daniel Tornero (España), Ezequiel Acuña (Argentina), Flor Schapiro  (Argentina), Florencia de Mugica (España),  Francisco Bertín (Argentina) ,  Francisco Lezama (Argentina), Francisco Villa (Argentina) , Hernán Cortés (Argentina), Hernán Rosselli  (Argentina), Inés Enciso (España), Iván Castiñeiras  (España), Iván Fund (Argentina), Javier Lafuente (España), Javier Rebollo (España), Javier Van de Couter (Argentina), JD Fernandez Molero (Perú), José Felipe Costa (Portugal), José Luis Losa (España), José Luis Torres Leiva (Chile), Juan Schnitman (Argentina),  Laura Bondarevsky (Argentina),  Laura Citarella (Argentina),  Laura Nevole  (Argentina), Laura Tablón (Argentina), Leandro Menendez (Argentina), Lorenzo Baldi (Italia), Lucía Seles (Argentina), Márcia Faria (Brasil), Maren Zubeldia (España), María Celeste Zunino (Argentina), Mateo Ybarra (Suiza),  Mar Coll  (España),  Mercedes Morán (Argentina), Mariano Llinás (Argentina), Maribel Felpeto (Argentina), Marta Mateus (Portugal),  Martín Rejtman (Argentina), Martin Shanly (Argentina), Pablo Dacal (Argentina), Paulina Portela (Argentina),  Pedro Emilio Segura (México),  Petra Costa (Brasil), Rafael Saar (Brasil), Rafaela Camelo (Brasil), Ramón Lluis Bande (España), Rita Nunes (Portugal) y Vera Robert (España)

La programación completa, calendario y noticias del festival podrán consultarse a partir del 29 de marzo en la web festival.cinemateca.org.uy.

El boletín con la programación impresa, información de los jurados y calendario podrá retirarse en Cinemateca a partir del 5 de abril.

Por coordinación de notas y entrevistas :

Comunicación:

Mónica Gancharov

comunicacion@cinemateca.org.uy