Palmarés 43º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay

El sábado 19 de abril de 2025 a las 19:30 hs se dieron a conocer los ganadores de las distintas competencias de la 43ª edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, en una ceremonia que se llevó a cabo en Sala Zitarrosa con la presencia de realizadores, jurados, prensa y público.

Palmarés completo

Competencia Internacional de largometrajes
Premios del jurado: Guilherme de Alencar Pinto, Javier Rebollo, Laura Citarella

Gran premio del jurado: Caught by the tides de Jia Zhang-ke (Feng liu yi dai / China, 2024)

Mención especial:

El mensaje de Iván Fund (Argentina, España, Uruguay, 2025) “por lograr reunir un director a un excepcional grupo humano y actoral y demostrar que otra forma de relatos y de hacer cine es posible”.

On falling de Laura Carreira (Reino Unido, Portugal, 2024) «por su demoledor retrato, cargado de lirismo de la falsa europa del bienestar”.

Mejor dirección: 

Albert Serra por Tardes de soledad (España, Francia, Portugal, 2024) 

Alain Guiraudie por Misericordia (Francia, España, Portugal, 2024) 

“por creer las dos en las imágenes como forma de pensamiento, liberadas en su misterio, despojadas de las modas y  tabúes actuales. Por defender imágenes y películas libres”

Mejor película: Kontinental ‘25 (Rumania, 2025) de Radu Jude

Competencia Iberoamericana de largometrajes
Jurado: Laura Nevole, Rafael Saar, Vera Robert.

“Luego de una difícil deliberación (porque hemos presenciado películas hermosas y muy diversas), este jurado dará dos menciones especiales y finalmente, el premio a la mejor película iberoamericana.

Con una película impar el director nos invita a redescubrir el cine como si lo viéramos por primera vez, recordándonos que las imágenes nos importan y tienen alma. El jurado otorga una mención especial a En la alcoba del Sultán (España, Francia, 2024) del director Javier Rebollo”

“Por la construcción de un universo fascinante narrado con fluidez, originalidad y complejidad cinematográfica, y con interpretaciones inolvidables, el jurado otorga una mención especial a Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de (Argentina, España, Uruguay, 2024) Hernán Roselli”

“Por el poder poético y político construido desde un lenguaje onírico que enmarca la ausencia de los personajes, el jurado otorga el premio de la competencia iberoamericana a La memoria de las mariposas  (Perú, Portugal, 2025) de la directora Tatiana Fuentes Sadowski”.

Competencia de Nuevos Realizadores
Premios del jurado: Maren Zubeldia, Martín Shanly y Rita Nunes. 

La mención especial fue para One of those days when Hemme dies (Hemme’nin Öldüğü Günlerden Biri / Turquía, 2024) de Murat Fıratoğlu por “Con cierta agudeza esta película logra dar sentido a un ejercicio de contemplación contrapuesta por la ira a causa de una explotación laboral. El aquí y ahora chocan absurdamente, y sin perder la poesía con esta sed de venganza”.

La mejor película de Nuevos realizadores fue para Good one (Estados Unidos, 2024 de India Donaldson “Por la capacidad de retratar el patriarcado en cada aspecto cotidiano de una manera sensible y sutil, mostrando con una confianza inusual las contradicciones y tensiones que hay que afrontar en un sistema que eventualmente termina traicionando”.

Competencia de cine de Derechos Humanos
Premios del jurado: Agustina Rodríguez Tabacco, Natalia Hernández Silveira, Ramón Lluís Bande. 

Mención especial fue para The landscape and the fury (Suiza, 2024) de Nicole Vögele por “Desde una rotunda belleza herida esta película pone en diálogo la situación migratoria actual en Europa y la guerra de los Balcanes, que quizás sean dos caras del mismo conflicto: el miedo al otro. Una honesta y profunda mirada humanista a un paisaje castigado por la historia”

y para Norita (Argentina, Estados Unidos, 2024) de Jayson McNamara y Andrea Tortonese y justificó: “¿Se puede explicar la historia reciente de un país a través de la vida de una mujer? La vida de Norita atraviesa muchas de las luchas de los últimos años en Argentina, desde la lucha por la memoria, verdad y justicia, hasta las recientes conquistas feministas en el país. La película consigue trazar esta trayectoria reforzando la humanidad de una mujer, a pesar de todo, libre. Una película necesaria frente al revisionismo de los dos demonios”.

La mejor película de la competencia de Derechos humanos fue para A Fidai Film (Palestina, Alemania, Catar, 2024) de Kamal Alfajari 

A Fidai Film permite poner el foco en el derecho del pueblo palestino a la construcción de su propia imagen desde una propuesta que no renuncia a la ambición estética. Devuelve a la población palestina imágenes secuestradas durante décadas y con ello la posibilidad de la construcción de su imaginario visual. La película permite rastrear los antecedentes del actual genocidio sobre la población palestina que se comete ante la pasividad de la comunidad internacional”.

Jurado Juvenil
Jurado: Emiliano Fontán Pereyra, Guillermo Yacusa, Joaquín Perg, Maia Colom, Matilde Rodríguez. 

El jurado juvenil otorgó menciones especiales a las películas Punku de JD Fernandez Molero por  “Mejor narrativa no-convencional, originalidad ficcional, libre expresión y manejo de diversos formatos y temporalidades; que acentúan y afirman la relación del director con el folklore peruano”. y para On vous croit de Arnaud Dufeys y Charlotte Devillers por “Mejor actuación a Myriam Akheddiou por la habilidad de sostener la densidad emocional que requiere el guión”.

La mejor película es Kontinental ‘25 (Rumania, 2025) de Radu Jude “Por su pertinencia contemporánea, problematizando los modos de vivir en esta época neoliberal e implicándonos sociopoliticamente de una forma amplia, con un toque de sátira e ingenio cinematográfico”.

Competencia de Cortometrajes Infantiles (+8 años)
Jurado: Bruno Taretto Rodríguez, Isabel Iglesias, Josefina López Bastos, Julia Fernández Viera, Simón Sapone Martínez.

El jurado decidió otorgar los siguientes premios argumentando que:  

Porque nos gustó mucho la animación y los colores y también el mensaje de que podemos perdernos cosas increíbles por estar con el celular.

La primera mención especial es para La niña con los ojos ocupados del director André Carrilho (A Menina Com Os Olhos Ocupados Portugal, 2024)

La segunda mención especial es para Akababuru: Expresión de asombro (Colombia, 2025)  de la directora Irati Dojura Landa Yagar

Porque muestra una realidad diferente a la que estamos acostumbrados y sobre todo al lugar de las mujeres y niñas.

El premio del jurado infantil es para Dragfox (Reino Unido, 2024) de la directora Lisa Ott.

Por el gran trabajo de stop motion y por el mensaje que nos deja de un niño en la búsqueda de su identidad porque todos tienen derecho a ser lo que quieran ser.

Competencia de Largometrajes y Cortometrajes Infantiles (+12)
Jurado: Antonia Castro Senda, Clara Vaz, Dante Rodríguez Osores, Oliverio Molinaro Eijo, Paula Zas.

En deliberación el jurado decidió otorgar los siguientes premios argumentando que:  

La mención especial de largometraje infantil (+12) es para L’été de Jahia (Bélgica, Francia, Luxemburgo, 2024) de la directora Olivier Meys.

La mención se la queremos dedicar a esa película que por su temática social nos impactó y creemos que es importante hablar. Porque nadie en el mundo es ilegal y emigrar es un derecho.

El mejor largometraje infantil (+12): A natureza das coisas invisíveis (Brasil, Chile, 2025) de Rafaela Camelo.

Abordar el duelo en la infancia es complejo. La muerte de la identidad, su renacer, la despedida, la familia y el hogar son características que construyen esta película que logró emocionarnos.

El mejor cortometraje infantil (+12) es para La durmiente (Portugal, España 2025) de María Inês Gonçalves

Por la construcción y la ambientación que nos lleva a ese mundo del juego infantil donde se desdibuja el límite entre la realidad y la fantasía para contar la historia. 

Competencia de Cortometrajes
Premios del jurado: Ana David, Daniel Tornero, Francisco Lezama.

La mención especial para cortometrajes internacionales fue para UNDR (Alemania, Palestina, 2024) del director Kamal Aljafar. “Por su inquietante retrato de realidades históricas paralelas que sólo deberían coexistir en una película distópica – el habitar la propia tierra y su implacable asolación a manos de otros -, el jurado concede una mención especial en la competencia internacional de cortos a UNDR, de Kamal Aljafari. Haciendo un hábil uso de las imágenes de archivo, UNDR invita a sus espectadores a contemplar la riqueza natural y cultural de un país, visible en esas imágenes, al tiempo que les recuerda una práctica colonial demasiado duradera: la de la destrucción de la tierra palestina”.

El mejor cortometraje de la competencia internacional fue para Al sol, lejos del centro, de Pascal Viveros y Luciana Merino. “Por su capacidad para reimaginar el espacio urbano de Santiago de Chile con una propuesta visual y sonora inventiva, el jurado otorga el primer premio de la competencia internacional a «Al sol, lejos del centro», dirigido por Pascal Viveros y Luciana Merino. A través de una narrativa innovadora, este cortometraje imagina una arquitectura emocional donde lo íntimo se expande en la esfera pública. Evitando tanto el cinismo como la utopía, Al sol lejos del centro ofrece una posibilidad concreta y real: habitar la ciudad desde una ternura disidente”

La mención especial para cortometraje uruguayo fue para Formas del Silencio (Uruguay, 2025) de Santiago Cabezudo por “Por la sencillez narrativa y la riqueza emocional de este retrato de un familiar fallecido, el jurado concede una mención especial en la competencia de cortometrajes uruguayos a ‘Formas del silencio’, de Santiago Cabezudo. Que el cine siga existiendo también para captar y difundir a los artistas propios de un país y su arte, al tiempo que ofrece imágenes de pura ternura, como la de una familia unida en torno al legado de una persona querida”.

El Mejor cortometraje uruguayo fue El reciclaje (Uruguay, 2025) de Tomás Píriz “Por su exploración y cuestionamiento de las convenciones personales y familiares y su ahondamiento en el concepto de soledad desde una perspectiva cómica”.

ACCU – Competencia Iberoamericana
Jurado: Diego Faraone, Luciana Rodríguez, Micaela Dominguez Prost.

El premio a mejor película fue para Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Roselli (Argentina, España, Uruguay, 2024).

“Es una película única que desdibuja los límites entre realidad y ficción, adentrándonos en una pesada tradición familiar: la quiniela clandestina en el conurbano bonaerense, un mundo tan desconocido como cercano”: 

El jurado también otorgó una mención especial a la película Salve María (España, 2024) de la directora Mar Coll por “Una película que muestra la cara más oscura de la maternidad poniendo en relieve un tema tabú y controversial como el rechazo al propio hijo. Se destaca el trabajo de la actriz protagonista quien interpreta a un personaje complejo e incómodo”.

El voto del público se publicará el lunes porque el domingo se exhibirá una película en competencia.